
Seamos francos, mucho cupcake, mucho cakepop y todas las moderneces que quieras, pero por lo que de verdad matas es por un bizcocho de los de toda la vida, de los que comías en casa de tu madre, de tu abuela o de la vecina como era en mi caso (que no mamá, que es broma, que la receta de este bizcocho es la tuya, fueron pocas veces las que lo hiciste pero intensas, tanto que me dejaste con el regustín y lo he tenido que hacer yo muchas más).

Porque a todos nos gusta decir que disfrutamos con menús muy elaborados en algunas ocasiones pero, y lo que disfrutamos con unos huevos con patatas y chorizo… Eso no está en los escritos y no entiende de edad, ni de clases sociales, ni de ricos, famosos o si eres más pobre que las ratas. Pues yo creo que con los dulces o bizcochos pasa lo mismo, lo que está en tu memoria histórica, esos sabores que están presentes en tu infancia, por muy básicos que sean, son los que te hacen activar el resorte de la felicidad y disfrutar del momento. Por esto, y porque es #elbizcochomásfácildelmundo, te recomiendo empezar la tarea reposteril con esta receta. Porque cuando lo leas no tendrás excusa y te dará hasta vergüenza llevarte a la boca un bizcocho, magdalena o cualquier cosa que no hayas hecho tú y sea del señor Mercadona.

Eso sí, recuerda que este blog pretende versionar las recetas de toda la vida usando alternativas al trigo convencional y al azúcar refinado. Y como es un bizcocho básico, usaremos los básicos de mi cocina, espelta y sirope de ágave.

Ingredientes
– 1 yogur natural o de limón
– 1 medida del yogur (sí, usando el vasito del yogur anterior) de aceite bien de oliva suave o de girasol
– 2 medidas del yogur de sirope de ágave. EDITADO: Lo he hecho con 1 medida y media y está muy bueno, así que se puede reducir algo el ágave. Con una medida lo he hecho también y sabe insípido y demasiado a harina.
– 4 medidas del yogur de harina de espelta, a ser posible espelta blanca
– 4 huevos, yo ya los uso camperos o ecológicos. Hablaremos de este tema otro día porque trae mucha cola
– 1 sobre de levadura
– Si quieres rizar el rizo puedes poner ralladura de naranja, de limón o un chorro de coñac o licor que tengas, yo a este ni siquiera se lo he puesto
Modus operandi
1) Sí, lo vais a flipar pero consiste en mezclarlo todo al mogollón. Yo lo pongo en Thermomix unos segundos a velocidad 5, pero vale perfectamente un bol y una batidora. Lo mezclas y cuando esté todo ligado ya está. Sé que los puristas se estarán echando las manos a la cabeza, que si hay que tamizar la harina con la levadura, que si es mejor montar los huevos con no se qué… y yo no lo dudo, que el resultado será algo mejor, pero aquí de lo que se trata es de que empecemos a hacer las cosas, que no nos de pereza y que comamos sano.
2) Engrasar un molde. Tengo un montón de ellos pero reconozco que este me gusta hacerlo en el que tiene forma de donut gigante, el de toda la vida. El único que sigue teniendo mi madre en casa (sí, seguimos anclados en los ochenta). Vierte la mezcla en el molde.
3) Horno a 180º unos 40 minutos aproximadamente, pero es mejor que lo pinches y si sale limpio el utensilio que uses es que está perfecto.
4) Lo dejas fuera un ratito hasta que temple antes de desmoldar.
Una cosa importante con este tipo de respostería que no debemos olvidar, al no llevar azúcar no compactan igual, se desmigan más y aguantan menos tiempo, pero eso no será un problema porque se terminarás antes de que pestañees.
Hola! Una duda que opinas si en lugar de sirope de ágave se utiliza panela?
Muchas gracias!
Me gustaMe gusta
Pues que te quedará riquísimo. Yo a veces lo hago con panela y me encanta el sabor. Tendrás que poner 2 medidas de panela igual cantidad que si fuera azúcar.
Me gustaMe gusta
Y segundo comentario… porque no se debe utilizar harina integral de espelta? Es la única que compro…
Me gustaMe gusta
Lo puedes hacer con integral, yo depende del día y de lo que tenga. Con harina blanca queda un poco más fino. A mí me gustan las dos versiones. Con harina integral me encanta el de naranja.
Me gustaMe gusta
Buenísimo! Me ha encantado 🙂 yo lo hice con harina integral de espelta y con yogur natural de soja, y además le he echado unas pasas (cuando hacía el bizcocho original siempre se las ponía) y está riquísimo. Muchas gracias por publicar la receta, llevaba tiempo queriendo hacer una versión más sana de este bizcocho pero no sabía usar el sirope (de hecho hice antes unos muffins y me quedaron asquerosos jejeje). Lo dicho, gracias por la ayuda, lo repetiré seguro!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegra muchísimo que te haya quedado genial. Voy a animarme yo a hacerlo con tus variaciones. Muchas gracias por dejar el comentario, hace mucha ilusión 😊.
Me gustaMe gusta